Ir al contenido principal

LA MASACRE DEL VALLE DE 1974

Imagen: RR.SS.

En la historia de crímenes cometidos por el viejo Estado contra el pueblo y particularmente contra el campesinado en Bolivia, una de las más cruentas fue la ocurrida en 1974 durante la dictadura del coronel Hugo Banzer Suarez. La llamada Masacre del Valle o Masacre de Tolata y Epizana, como la denominaron posteriores historiadores y la memoria popular, ocurrida entre los días 22 y 31 de enero. 

Aquel entonces la dictadura, acatando las imposiciones del imperialismo norteamericano, había emitido varios decretos que afectaban drásticamente la economía popular, ocasionando la elevación de los precios de los alimentos y la devaluación de la moneda boliviana. Medidas que afectaban particularmente al sector campesino. El pueblo respondió a la agresión con masivas movilizaciones, bloqueo de carreteras y huelgas en las ciudades y campamentos mineros.

El 22 de enero los obreros de la fábrica Manaco en Quillacollo bloquearon las vías de acceso a esa localidad como medida de protesta siendo reprimidos violentamente por el ejército, ahí se registra la primera baja. El día 24 los campesinos del Valle Alto bloquean la carretera a Santa Cruz y el 26 los campesinos de Sacaba se suman a la movilización intensificándose los bloqueos de caminos. La dictadura declaró el estado de sitio.

El martes 29 los militares incursionan en Tolata disparando ráfagas de metralleta contra los campesinos desarmados quienes respondieron con piedras, mientras tanquetas y aviones apoyaron la masacre. El mismo día los militares avanzaron hacia Epizana, en donde los campesinos, que desconocían lo ocurrido en Tolata, bloqueaban la carretera. Fueron atacados sorpresivamente por las ametralladoras del ejército. Al día siguiente continuó la represión en las localidades de Sacaba, Melga y Aguirre, dejando un número aún indeterminado de víctimas entre muertos, desaparecidos y heridos.

Un testimonio de un soldado durante los días de la matanza afirma a ver visto cadáveres “amontonados como leña”. Otros testimonios señalan que los cadáveres fueron arrojados al barranco y al rio por los militares.

La dictadura justificó la matanza con el desgastado discurso de lucha contra el “terrorismo” y el “extremismo de izquierda” actuando desde las sombras, narrativa ya clásica en el repertorio de las clases dominantes para justificar sus crímenes.

El dictador Banzer declararía días después ante la dirigencia campesina cooptada del Pacto militar-campesino: “… a ustedes hermanos campesinos voy a darles una consigna como líder... El primer agitador comunista que vaya al campo, yo les autorizo, me responsabilizo, PUEDEN MATARLO, sino me lo traen aquí para que se entienda conmigo personalmente, yo les daré una recompensa…”.

No obstante los intentos de la dirigencia prebendalizada por conciliar al movimiento campesino con los asesinos, el pacto militar-campesino sufriría un severo quiebre después de la masacre. La ruptura permitió al campesinado avanzar hacia la conformación de su organización sindical independiente: la Confederación Sindical de Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSTUCB) creada en 1979.

La masacre radicalizó aún más la lucha contra la dictadura. El dictador Banzer cayó a mediados en 1978 derrotado por la resistencia del pueblo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL PÁJARO REVOLUCIONARIO - Poema de Óscar Alfaro

  EL PÁJARO REVOLUCIONARIO Ordena el cerdo granjero: «¡Fusilen a todo pájaro!» Y suelta por los trigales su policía de gatos.   Al poco rato le traen un pajarillo aterrado, que aún tiene dentro del pico, un grano que no ha tragado.   «¡Vas a morir, por ratero!» «¡Si soy un pájaro honrado, de profesión carpintero, que vivo de mi trabajo!»   «¿Y por qué robas mi trigo?» «¡Lo cobro por mi salario, que Vd. se negó pagarme, y aún me debe muchos granos!, y lo mismo está debiendo, a los sapos hortelanos, a mi compadre el hornero, y al minero escarabajo, a las abejas obreras, y a todos los que ha estafado.   »¡Vd. hizo su riqueza, robando a los proletarios!» «¡Qué peligro!, ¡Un socialista! ¡A fusilarlo en el acto!» «Preparen, apunten..., ¡fuego!» «¡Demonios, si hasta los pájaros en la América Latina, se hacen revolucionarios!» El poeta Óscar Alfaro (1921 - 1963) fue militante comunista, destacado profes...

La Sublevación de 1921 en Jesús de Machaca, la Marka Rebelde

Imagen: RRSS. En la historia de las luchas del pueblo hay hitos que merecen siempre ser recordados y enaltecidos pues marcan un punto de viraje en la evolución de su conciencia política, del paso de la resistencia por las vías legales hacia las acciones de hecho, del transitar de los reclamos por los causes jurídicos e institucionales hacia el desborde legítimo de la violencia y el ejercicio de la justicia por mano propia, así ésta provoque la reacción sangrienta de los opresores. Era el año de 1921, el sistema latifundista había apuntalado su presencia por todo el país, principalmente en el altiplano y los valles consolidándose mediante el robo y la violencia. Esto significaba un ataque abierto contra los pueblos indígena-campesinos y la destrucción de su organización comunitaria, agresión promovida por el Estado boliviano en favor de los intereses económicos de las clases dominantes y del capital extranjero [1] . La región de Jesús de Machaca era entonces una marka en el altiplan...

La masacre minera en las pampas de Maria Barzola de 1942

  Imagen: Escena de "El Coraje del Pueblo" (Sanjinés, 1971)  A continuación publicamos dos artículos testimoniales sobre la masacre minera del 21 de diciembre de 1942 conocida en la memoria popular como la masacre de las pampas de Maria Barzola.   Entonces los llamados Barones del estaño, insignes representantes de la facción compradora de la gran burguesía en complicidad con el gobierno pro norteamericano de Enrique Peñaranda deciden trasladar los costos de producción hacia las familias obreras y bajan los sueldos ante el declive de los precios internacionales del estaño, sueldos de por sí ya paupérrimos que apenas alcanzaban para sobrevivir. Los mineros, cansados de tanto abuso y explotación se movilizaron y entraron en huelga. En respuesta el gobierno lacayo de los patrones mineros feudales envió al ejército mercenario a reprimir y asesinar a los trabajadores. La clase obrera lejos de acobardarse o esconderse ante el patrón y sus sicarios enfrentó la represi...